Historia
Un pueblo de misión fue formalmente fundado en 1738 con el nombre de San Carlos Borromeo de Macuro. Este llegó a tener más de 1.000 habitantes que vivían del cultivo del cacao y el algodón, pero casi desaparecen por una epidemia de viruela. A finales del siglo XIX el gobierno dispuso la construcción de un gran puerto de transbordo. En 1903 el presidente Cipriano Castro inaugura en Macuro el Puerto Cristóbal Colón, dotado de gran infraestructura, y de una aduana anticipando una gran actividad de importación, exportación y cabotaje. La profundidad de sus costas lo hacían ideal para la llegada de grandes navíos. Con esta pujante actividad portuaria el pueblo se convirtió en la capital del territorio federal Cristóbal Colón y centro de acopio de toda la producción de cacao y café de la región de Paria. En 1935, Juan Vicente Gómez, presidente de Venezuela para la época, cerró el puerto, paralizó las obras de expansión y ordenó el traslado de las instalaciones a la población de Güiria, también ubicada en el estado Sucre. El pueblo carecía de vías de comunicación terrestre, por lo que su acceso se debía hacer por mar. Esto cambió en el año 2000 cuando una carretera de 65 kilómetros desde la población de Güiria hasta Macuro fue inaugurada. .
!
Por disposición del presidente Rafael Caldera, el pueblo de Macuro fue declarado capital de Venezuela por un día el 5 de agosto de 1998, fecha en que se conmemoraron los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón a las costas de Venezuela. El decreto fue refrendado por los ministros de Relaciones Interiores, Asdrúbal Aguiar; Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Burelli Rivas; Defensa, Tito Manlio Rincón Bravo; Educación, Antonio Luis Cárdenas y secretario de la Presidencia, José Guillermo Anduela. Caldera asistió a Macuro para la celebración de los actos conmemorativos acompañado de su gabinete. .
.